STELIOS KARAGIANNIS(1956)
Poeta, ensayista y traductor, que nace en la isla de Samos. Doctor en
Filosofía por la
Universidad de Ioánnina con la Tesis <<La
crisis de la modernidad Cultura,Teccnologia y Razón Histórica en José
Ortega y Gasset>> ,2002,y Doctor
por la Universidad
de Granada con la Tesis
<<La Evasión
de Dédalo Teoria y usos poeticos de la metáfora en José Οrtega y Gasset.Juan Ramón Jimenez y Yorgos
Seferis»,2005. En 1992 ganó el premio de
la poesía Nikiforos Vretakos del Ayudamiento de Atenas.Ha publicado desde la
década de los ochenta varios libros de poesía y ensayo literario,ensayos
filosóficos y pedagógicos,etc.Algunos de sus ensayos literarios y filosóficos
se publicaron en revistas españolas como el Fingidor,Estudios
Orteguianos,Diálogo Filosófico,etc.Se considera por la crítica como uno de
los poetas más representtivos de la generacion de los 8O por su poesia
psmodernista e intimista. Ha traducido libros de literatura
española infantil( a Joles Sennell, Graciela Montes, Rafael Estrada, Ricardo
Alcántara, Jun Farias y Gloria Cecilia Díaz, entre otros),dos obras
teatrales,poesia andaluza reciente y poesía de los grandes poetas Jorge Luis
Borges,Juan Ramón Jiménez,Francisco de Quevedo,etc.. Poemas suyos han sido
traducidos al español, al inglés y al alemán. Es Consejero de Educación en el
Ministerio de Educación Griego e imparte desde el año 2005 hasta hoy, Literatura Española Moderna en la Universidad Abierta
de Grecia.Es miembro de la
Asosiación de hispanistas griegos,de Pen Club,de la Assosiación Nacional
de los Escritores Griegos y de la Academia de Buenas Letras
de Granada(académico correspondiente en Atenas).
LOS MITÓGRAFOS
Vivía entonces en el piso más oscuro
del poema –y para que no se me malinterprete −
quiero decir del extraño poema
que aún no he escrito;
por las noches llegaban imprevisibles
mis amigos los viajeros,
entre ellos
también Odiseo.
Llevaba siempre una
Indumentaria deshilachada – no pensé jamás
en el motivo −se echaba entonces
frustrado
en un sillón y empezaba a fumar
con ansia su cigarrillo.
Por qué me atormentas
por las noches con estas historias
fantásticas tuyas -me decía-,
deja por fin que viva también
yo
mi propia vida, la verdadera.
En cuanto a mí, por supuesto, no lo escuchaba
en absoluto; como hechizado le hablaba
de Tenysson, de Joyce, de Cavafis.
No me confundas más con los mitógrafos, me decía,
ellos han arruinado mi vida.
LOS
DOS FUNÁMBULOS
Lo sabes, no es el miedo lo que me asusta, se volvió y dijo el funámbulo
joven al mayor, allí en lo alto, en el trapecio, bajo la bóveda del music-hall.
Lo sé, dijo el otro inquieto, habiendo clavado ya su mirada en la grada. A este
miedo ya nos hemos acostumbrado. La cuestión son sus ojos insaciables.
MITOS
MENORES
POLYCRATES
A Luis Manuel de la Prada
No sé cómo
llegaron hasta este punto las cosas y cómo sucederion tal y como las cuenta el
divido Heródoto; de todos modos,en el fondo tenía miedo,ya que,allá donde
pusiera el ejército,todo me saldría bien y conforme a lo deseado,según dicen.
En miles de
ocasiones me protegieron las Moiras y rehuyeron de mi las desgracias,y quizás
fue eso lo que hizo enfadar a Amasis,mi fiel amigo y compañero de
batallas.Cogió sus cosas y se marchó,y me envió desde lejos,escrita en un
papiro del caro,una última carta concisa,en la que decía,incomprensiblemente
para mí,cómo en algún lugar cercano se daba fin a nuestra gran amistad.
“Inexplicable,inexplicable!”
decía entre movimientos intranquilos en aquella exquisita tarde primaveral,poco
después de mi inspección sagrada en los tesoros,sin saber exactamente cómo
Oretes había planeado mi muerte desde lejos,en la hora en la que lo hirió y lo
despreció en su propio jardín,siguiendo mi propia poderosa opinión aquel
miserable Perses, Metrobates.
EL CÍCLO FÍSICO
Y METAFÍSICO DE UN SUEÑO
A
Juan de Loxa
Mi padre
soñaba en medio del campo.La belleza y la fuerza de sus sueños bastaban para
hacer cantar a los pájaros y para que florecieran de nuevo una vez más los
árboles. Los sueños de mi padre, los pajaros entristecidos y las flores nacidas
en los árboles, cerraban un ciclo indisoluble, cuya anaqoge llegaba hasta
Heráclito,Parmenides y Empédocles.Mi padre soñaba en medio del campo.Yo,en
medio de mi pequeña y pobre habitación.La
fuerza y la belleza de mis sueños son,al parecer,de otra clase.Y por eso suelo
terminar con un doloroso oh!para la tragicomedia del frgmentado mundo actual!
Y desde yo
también formo parte de él,el ciclo de mis suños literarios y de mis libros no
tiene ninguna consecuencia natural,ninguna anagoge,y no es facil provocar el
canto de un pajaro y será por naturaleza
imposible procurarse una idea metafísica a partir de la tristeza y la
incoherencia del mundo.
ODISEA,RAPSODIA FANTÁSTICA
A José Gutierrez
Y una vez exhalada
el alma vuela
como un sueño;
pues busca la luz.
Odisea,XI(223-224)
Si bien
recuerdo,cuando era pequeño,pensaba mucho en Odiseo.Vivía aquelos días como en
un sueño,enfrente del mar,sentado en los salientes de las rocas,leyendo a
Homero e imaginando mis propios viajes.A veces ocurría que nos juntábamos en la
misma tripulación,en los mismos cruces de caminos,en los mismos puertos
míticos.Se nos notaba a ambos el mismo sentimiento,aquel sentimiento tan
profundo de la nostalgia.Hace tiempo desde entonces y el Odiseo de mi
juventud,que tantas y tantas cosas me enseñó,ha cambiado por completo.Ciertas
noches llega intranquilo al punente y me mira con una mirada muy
extraña.Igualmente me mira triste y melancólico,cuando no encontramos nuestro
camino en los momentos de mar revuelta,quizás buscando ayuda en mí,quizás
esperando que le diera algo.Hace tiempo desde entonces.Y sin embargo,no sé que
querría decirle.Puede que alguna noche le hable con el resplandor de las estrellas.Puede
también que le diga algo que en aquellos días le pareciera increíble.Para aquel
gran tejido de su Penélope,que preparaba
su vuelta o para el resto de los hombres que habían caído cansados del largo viaje y que tenían
definitivamente muerto el otro sentimiento,el tan profundo sentimiento de la
nostalgia.
MONÓLOGO
DE ORESTES
A Yannis Ritsos
El sol no soprepasará sus medidas
si las jovenes Erinias de la Justicia
no se lo permiten.
Heráclito, “Sobre la
naturaleza”,94.
El
miedo en la oscuridad.
Ayer,apenas
al anochecer,me convertí en un asesino cuando asesiné por verganza a mi triste
madre.Se hallaba tan temerosa y aterrorizada que temblaba como un árbol justo
en el momento en que va a talarlo el leñador.
No querría
vover a ver el oscuro resplandor del crimen que tenía incrustado en los
ojos.Sumergí con furia el puñal en medio de los aún ardientes pechos y
súbitamente comenzó a salir fuera la sangre infectada.
Se despertó
entonces jadeante sobre el tapiz y quedó allí,presa tentadora para los perros
del Hades.Pero ahora que subo y bajo las trampillas durante toda la noche,fuera
de mí,recibo de parte de los dioses una lluvia fresca,algo así como un justo
sosiego final después del terrible crimen de haber matado a mi propia
madre.Desde pequeño siempre me habían sucedido las desgracias y he aprendido a
separar en el momento a todos los justos y a todas las purificaciones,tanto
cuando fuera apropiado el hablar como el callarse.
Y si era al
final para todos vosotros,el vengador y el destructor,el liberador de Argos,para
mi quizás estaría escrito,para que no quedara más tranquilidad,sonrisa,alegría
ni tranquilidad en el sueño.
La paradoja
A Miguel Angel Alejo Alvarez
Mi casa no es mi casa.
Mi casa es la casa de mis gat0s.
Ell0s viven en ella
Y de vez en cuando
Me dejan y a mi
A vivir.
Δεν υπάρχουν σχόλια:
Δημοσίευση σχολίου